El Eoceno de la Cuenca del Duero

El Eoceno, es una serie de la era Cenozoica, que comprende unas edades entre 56 y 34 millones de años (m.a.) aproximadamente. Hace más de 50 m.a. el planeta era muy diferente al actual. El nivel del mar era mucho más alto, la temperatura era varios grados superior y aún no existían los casquetes polares (ni los actuales ni ningún otro que sepamos). Pero los continentes tampoco estaban en la misma posición (por aquello de la tectónica de placas y la deriva continental). De hecho al comienzo del Eoceno, Pangea, el supercontinente que se formó en el Paleozoico e inició su fragmentación en el Mesozoico, seguía rompiéndose poco a poco. En aquel tiempo numerosas cuencas se fueron formando al tiempo que varias islas emergían poco a poco del océano para constituir la actual configuración continental. Europa era un descomunal archipiélago de enormes islas subtropicales, una de las cuales acabaría siendo la actual Península Ibérica. En este mundo tan fragmentado el aislamiento entre unas regiones y otras de Europa permitió que en algunas de estas islas se produjeran endemismos cuyo estudio es muy importante por aportar información evolutiva única, con criaturas que no podemos encontrar en ningún otro lugar del planeta.

 

<figure class="snip0016"><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <img src="https://saladelastortugas.mardeasa.es/wp-content/uploads/2017/05/Europa-en-el-Eoceno.jpg" alt="Distribución paleogeográfica de Europa a principios del Eoceno (50 m.a.)"/><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <figcaption><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <h2>Europa en el <span>Eoceno</h2><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <p>Distribución paleogeográfica de Europa a principios del Eoceno (50 m.a.)</p><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <a href="#"></a><!-- [et_pb_line_break_holder] --> </figcaption> <!-- [et_pb_line_break_holder] --></figure>
<figure class="snip0016"><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <img src="https://saladelastortugas.mardeasa.es/wp-content/uploads/2017/05/óptimo-climático-en-el-Eoceno.png" alt="Gráfica del Óptimo climático del Eoceno (55 m.a.)" /><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <figcaption><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <h2>Óptimo <span>Climático</h2><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <p>Gráfica del Óptimo climático del Eoceno (55 m.a.)</p><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <a href="#"></a><!-- [et_pb_line_break_holder] --> </figcaption> <!-- [et_pb_line_break_holder] --></figure>

En cuanto al clima reinante en aquel momento, muy importante para comprender el tipo de fauna existente, fue también muy diferente al actual, ya que el Eoceno se inicia con un evento climático de gran importancia global conocido como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Se trata de un brusco cambio climático cuyo origen es aún objeto de debate, aunque se cree que pudo estar detrás un aumento en la actividad volcánica o de la emisión de gas metano. En cualquier caso, y dejando de lado la cuestión de su origen, sabemos que durante este evento la temperatura media del planeta aumentó 6º C en apenas 20.000 años, lo que provocó que se alterase repentinamente la circulación oceánica y con ella la atmosférica, se perturbó el ciclo del CO2, controlado sobre todo por el océano, y se redujo el contenido de oxígeno en las profundidades marinas. Todo ello tuvo como consecuencia la extinción de multitud de géneros de foraminíferos bentónicos, pero también la aparición de los linajes de mamíferos que tenemos en la actualidad.

 

El Eoceno es la serie mejor representada de todo el Paleógeno de la Cuenca del Duero, y es de esta edad de la que proceden buena parte de los fósiles de la Sala de las Tortugas. Hay que aclarar que en la Cuenca del Duero prácticamente todos los materiales que tenemos en la actualidad son del Neógeno (23.03-2.588 Ma) o del Cuaternario (>2.588 Ma), aunque en algunas zonas, precisamente en los bordes de la cuenca (en las provincias de Salamanca, Zamora y Soria principalmente), aún tenemos muy bien representado el Paleógeno. La localización de los principales yacimientos que surten con sus fósiles la Sala de las Tortugas, se puede ver en la siguiente imagen.

<figure class="snip0016"><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <img src="https://saladelastortugas.mardeasa.es/wp-content/uploads/2017/05/Yacimientos-Cuenca-del-Duero.jpg" alt="Yacimientos de vertebrados del Eoceno de la Cuenca del Duero"/><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <figcaption><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <h2>Yacimientos <span>Eocenos</span></h2><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <p>Principales yacimientos de vertebrados del Eoceno de la Cuenca del Duero</p><!-- [et_pb_line_break_holder] --> <a href="#"></a><!-- [et_pb_line_break_holder] --> </figcaption> <!-- [et_pb_line_break_holder] --></figure>

Las campañas de excavación a partir de las cuales se obtuvo el material presente en la Sala se llevaron a cabo en dos etapas diferentes: una primera, entre 1967-1987; y una segunda, la más importante al aportar más del 60% de la colección, entre 1988-1993. De los 11 yacimientos explotados, la mayoría en Zamora, los más antiguos son del Eoceno Inferior o Eoceno Medio inferior y se localizan en las proximidades de Zamora capital, en la Zona de Cubillos-Monfarracinos y Sanzoles, pero también en las localidades zamoranas de Corrales del Vino, Casaseca de Campeán, Jambrina, Madridanos y Santa Clara de Avedillo. Un poquito más modernos son los yacimientos salmantinos de Cabrerizos y San Morales y el importante yacimiento soriano de Mazaterón, todos ellos del Eoceno Medio superior. Los yacimientos más modernos del Paleógeno con fósiles en la Sala de las Tortugas están de nuevo en Zamora (Castrillo de la Guareña) y tienen una edad Eoceno superior y posiblemente Oligoceno.